martes, 19 de diciembre de 2017

Muestra personal (I)

MEMORIAS DE MI PADRE, ROQUE ARAGÓN DE LA PEÑA
(por Matías Aragón Gómez)

Tendría yo la edad de 10 años, cuando un día del otoño de 1752 mi padre, Francisco Aragón Valiente, tuvo la mala fortuna de caer en un profundo sueño bajo la sombra del imponente meco del Ejido, del que nunca volvió a despertar. Así fue como nos dejó a mi madre (Alfonsa de la Peña Flores), a mi hermana Isabel -que dos meses después le acompañaría- y a mí, en este mundo.
Fue entonces cuando mi madre cogió las riendas de los pocos sustentos con los que nos mantenía mi difunto padre: la cría de seda y la venta de leña. En ese tiempo, mi tía materna María, también enviudó y sin más familia que la mía, vino a vivir con nosotros.
            La situación en casa no era muy próspera, ya que entre los diezmos del clero y los derechos que debíamos pagar a la Señora Condesa de Oropesa, a penas nos quedaba algún maravedí para conseguir algo que llevarnos a la boca.
            Al poco de cumplir los 13 años y viendo que la situación en casa no mejoraba, me incorporé -previa mediación de mi madre- como aprendiz de zapatero con mi tío paterno Antonio, ya mayor y sin hijos a los que poder legar su oficio. La etapa de aprendizaje no fue fácil, ya que me tuve que armar de paciencia para soportar las continuas riñas del “jefe” (así llamaba cariñosamente a mi tío) las veces que mi método no le convencía. Con todo y con eso, yo sabía que me quería como al hijo que nunca tuvo y lo hacía por mi bien.
            En el lecho de paso a la otra vida, mi tío me legó su oficio y su zapatería, que no era más cosa que un pequeño taller de piedra tosca y adobe que se encontraba en la esquina de la calle del Rayo con el recodo de la Fanela.
            Los años venideros fueron florecientes para la zapatería, tenía clientela de la más alta alcurnia de la nobleza talaverana. Sin embargo, mi mejor cliente y amigo fue mí vecino Fernando Gómez de Rodrigo, que por aquel momento ostentaba la utilidad de la mina de arena. También hice muy buenas migas con su hija Teresa Gómez Bonilla.
            Corría la primavera de 1769 cuando contraje matrimonio con Teresa, nos mudamos a nuestra nueva casa (que se situaba en la esquina de la calle del Cuerno con la calle de la Amargura) y de esa unión nacieron mis dos amados hijos Matías y Julián, con una diferencia de edad de poco más de un año entre ambos. Recuerdo que los años siguientes fueron de los más felices que recuerdo en mi vida, pero fue en el invierno de 1781 cuando el cólera se llevó a dos de las alegrías que tenía para levantarme cada día: mi hermosa Teresa y mi querido Julián; esto me llevó a pasar largas temporadas en la taberna y al abandono de mi tan boyante negocio.
            Tiempo después, me di cuenta que Matías tenía una mente brillante y decidí invertir lo poco que tenía ahorrado y lo que había conseguido por la venta de la zapatería, en enviarle a la capital a estudiar Medicina. Él fue el único que me dio las fuerzas para no reunirme con mis alegrías perdidas. Y se lo debía por el abandonó que tuve en mis funciones de padre hacia él.
            Mi momento llegaría a la edad de 51 años, en el que recuerdo como en mis momentos previos a que la muerte me llevase, mi hijo, el ya Doctor Don Matías, negaba con la cabeza al lado mi desconsolada madre, mujer que con 70 años estaba más llena de vitalidad que yo. Ese movimiento horizontal de cabeza quizás quería decir que mis dolores de pecho no tenían solución. Y no la hubo.

            Expiré mi último aliento y todo acabó.

Autor: Sergio Vázquez Cerro
Consurso: Certamen Literario Juan García de Toledo
Publicación: Libro de las Fiestas 2017, Mejorada (Toledo)

miércoles, 25 de octubre de 2017

Reflexión personal: acceso al Castillo

El pasado julio salió publicada una noticia en la Cadena Ser en la que se recogía los planes del Ayuntamiento de Mejorada para la adecuación del camino de acceso al Castillo para su mejor acceso ya que a día de hoy se encuentra rodeado por fincas privadas. Hace ya algunos años, unos 10 o 12,  se hicieron unas excavaciones arqueológicas de las que se extrajeron varias piezas y se descubrió el patio central. A día de hoy es una pena ver como algunos árboles destruyen son sus raíces los muros y como un nido de cigüeña, con lo que su peso conlleva, se asienta sobre una de las torres.

Este futuro ensanchamiento permitiría la recuperación y restauración de este monumento que muy pocos apreciamos como en verdad se merece. Recalco en esto porque, no sé si por desconocimiento u otro motivo, en las redes sociales se compararon injustamente los restos del Castillo con un puñado de piedras de forma despectiva y sin ningún sentido, ya que en las partidas presupuestarias de la Comunidad Autónoma se recoge un porcentaje, algo pequeño para mi gusto, para la recuperación y mantenimiento del patrimonio cultural. Este dinero es ÚNICA Y EXCLUSIVAMENTE para este fin y NO se puede dedicar para otros fines como los sociales, que ya tienen su propia partida.

En mi caso, estoy a favor de que esta iniciativa llegue a buen puerto y así poder disfrutar del Castillo de una forma mejor. Ya que si esto no llegase a pasar, una parte importante de nuestro patrimonio podría acabar por desparecer y sería entonces cuando nos arrepentiremos de no haberlo hecho antes.

Y, además, que somos de los pocos pueblo de la comarca que tiene Castillo.

¡Viva Mejorada y su Castillo!

Castillo de Mejorada. Fuente: Castillo del Olvido.

lunes, 23 de octubre de 2017

Las bodas de antaño

Hace algunos años me llamo la atención la fotos de boda de mi abuelos, pues mi abuela estaba vestida de negro. Le pregunte a ella y me confirmo:
"Antes las mujeres que vestían el luto, también lo vestían en su boda. Pero también se casaban mujeres de blanco antes."
Recordando esto y con asesoramiento de mi abuela, decidí hacer un recorrido por la memoria de las bodas que tuvieron lugar en Mejorada hasta pasado los años 50 del siglo XX. Quizás las celebraciones variasen según cada casa pero por regla general seguían un rito parecido al que recogen los siguientes párrafos.

--------

Las bodas eran, son y seguirán siendo un acontecimiento de importancia en la vida social de los mejoreños. Por ello la entrada de hoy la he querido dedicar a forma de celebración las bodas de antes, que en muchos aspectos similares a las de ahora pero también con alguna que otra diferencia, y que duro hasta la mitad del siglo pasado más o menos.

La costumbre, bien arraigada a día de hoy con alguna excepción, era que se contrajeran nupcias en el pueblo de la novia, independientemente de donde fuera el novio (paisano o forastero), y también instalarse temporal o definitivamente en ese pueblo o como se dice popularmente 'poner la cama'. Y siempre por vía religiosa y sin posibilidad de divorcio, salvo situaciones puntuales.

El 'rito' comenzaba, unas semanas antes del día del casamiento, con la petición de mano o 'la compra de la novia'. En la que los familiares más allegados de los novios elegían a los padrinos de la boda y se repartían 'cucuruchos' (aperitivo que se componía de almendras, bizcocho y tostones).

Las bodas en sí duraban unos cuatro días y no eran muy multitudinarias.

En el primer día, víspera del enlace, se preparaban los animales -como gallinas, pollos, corderos, ovejas, etc.- y se cocinaba parte de los guisos -entre los que había cocido, cuchifrito, caldereta, cachuela, arroz con leche, etc.- que se servirían a los comensales en la jornada siguiente -el día del enlace también se cocinaban parte de los platos-. Además se acondicionaba el lugar de celebración de la boda. Y para alimentar a los cocineros, que en algunas ocasiones eran contratados por las familias más pudiente sino eran los familiares de los futuros cónyuges, se les servía asadura y sangre frita.

Los lugares de celebración de las nupcias solían ser en la casa de los novios o de algunos de sus familiares o en ‘El Frontón’ -ubicado en la confluencia de las actuales Avenida del Príncipe y Calle de los Mártires de Mejorada-.  

El segundo día era la boda, propiamente dicho, o 'día de la enhorabuena'. El acto se celebraba por la mañana. Al principio, los padrinos iban juntos a buscar a los prometidos, primero al novio y luego a la novia. Tras el enlace en la Iglesia, el nuevo matrimonio daba una vuelta por el pueblo en dirección al lugar donde se serviría el banquete y una vez allí se servía el desayuno -que se componía de chocolate y 'cucuruchos'-. Después, los invitados se deleitaban con las especialidades cocinadas y celebraban la alianza con cánticos y música hecha por ellos mismo. Y para finalizar la jornada, los novios disfrutaban de su 'noche de bodas'.

Durante el trascurso del tercer día, se seguía festejando el enlace y se aprovechaba la comida que en la anterior jornada sobró. Se hacían grandes cantidades de comida, haciendo honor al dicho: "más vale que sobre que no falte".

Y el último día o 'él del fregoteo', se limpiaban todos los 'cacharros' usados durante los días de antes y se adecentaba el lugar de la celebración. En Mejorada la costumbre era que los cubiertos los pusiesen las familias de ambos novios; sin embargo, en la vecina Segurilla cada uno de los invitados debía llevar su propio cubierto. Con esto se daba por finalizado el festejo matrimonial.








lunes, 2 de octubre de 2017

Toponimia zorrera (I): "Mejorada"

Cuando era pequeño tuve una conversación con mi abuelo que decía, si no recuerdo mal:
"- ¡Abuelo! ¿Por que Mejorada se llama así?

- Pues todo pasó hace muchos años cuando una princesa que había en el castillo estaba muy enferma y así duro mucho tiempo. Pero al ponerse bien, todos dijeron que estaba 'mejorada' y por eso se puso el nombre al pueblo."
Como es de entender, lo anterior es un cuento infantil que para sirvió en un primer momento para saciar mi continua curiosidad. Años después decidí indagar el origen del nombre de nuestro pueblo y encontré esto:

La cercanía con la provincia de Ávila y sus continuos problemas de lindes hicieron que a las tierras de nuestro pueblo, en el pasado, se las conociese como 'Malpartida', haciendo referencia a una mala repartición de terrenos en la zona. Este nombre se mantuvo, cuando el rey de Castilla Sancho IV «el Bravo», e hijo de Alfonso X «el Sabio», donó en Santo Domingo de la Calzada (La Rioja), el territorio de 'Malpartida' a su portero mayor Juan García de Toledo. El cual decide cambiar la denominación de sus nuevas tierras por el de 'Mejorada' ya que en ese misma donación se incluyeron otros terrenos que mejorarían la situación de la antigua "Malpartida". Por otro lado, el mal fario que atraía el antiguo nombre pudo ser otro de los detonantes de asignar el nombre actual.

Entrada a Mejorada desde el cruce. Fuente: Google Street View.



------

Fuentes consultadas:
  1. GARCIA SÁNCHEZ, J. J. (1998): Toponimia mayor de la Tierra de Talavera. Exmo. Ayuntamiento de Talavera de la Reina.
  2. LEBLIC GARCÍA, V. (1987): La villa de Mejorada (Aproximación a su historia). Ilmo. Ayuntamiento de Mejorada (Toledo). Toledo.
  3. PACHECO JIMÉNEZ, C. et al. (2000): Mejorada. Historia de una Villa de Señorio. Asociación Cultural VII Centenario. Talavera de la Reina (Toledo).
  4. TRES CULTURAS: Historia de Mejorada, Toledo. Blog. [Consultado 27/09/2017 y 01/10/2017].

miércoles, 6 de septiembre de 2017

Fiestas 2017, visión general

Hace menos de una semana se ponía punto y final a las fiestas patronales en Mejorada. Y habiendo hecho reflexión de estos días de atrás hay varios temas que me rondan la cabeza:

  • ¿Cañas o toros?
Echando la vista atrás, el cañeo en las carpas instaladas en la plaza y la tauromaquia han evolucionado de forma bastante llamativa de una año hacia otro llegando al punto de que mucha gente joven del pueblo prefiere el primero al segundo. ¿Hay forma de armonizar ambos actos?

  • ¿Música con mucho volumen?
El año pasado ocurrió que varios vecinos colindantes a la plaza trasladaron su inquietud al gobierno municipal de que las carpas de plaza tenía su música en altos niveles y a horas inadecuadas para el descanso de dichos vecinos. Para evitar nuevos encuentros desafortunado con los vecinos, este año la corporativa municipal decidió establecer una horario en el cual la música se quitaría para dar tregua a los vecinos colindantes a la plaza. ¿Ha funcionado esta nueva medida? ¿Las carpas han respetado esta norma?

  • Diana Floreada, ¿muchos o pocos?
La Diana Floreada quizás haya sido el momento de las fiestas que más ha dejado huella de su tan acusado cambio. Pasando de ser un acto para unos pocos zorreros a ser un evento de reúne a multitudes, quizás esto se deba a su cercanía horaria con la discoteca móvil. ¿Es bueno el lugar que tiene la Diana? O por el contrario, ¿la discoteca móvil es la de ubicación dudosa? Todo dependerá si queremos que cada año haya más gente o por el contrario que volvamos a la esencia que la Diana tenía años atrás.


  • ¿Durán mucho las fiestas? 

Desde que tengo uso de razón, he venido oyendo por las calles de Mejorada y por otros pueblos colindantes que sus fiestas son de las más largas de la comarca. Pero, ¿tanta duración gusta a los zorreros? ¿Sería bueno repartir las fiesta a lo largo del año?


  •  ¿Demasiada gente?
En los últimos años nuestras fiestas han cogido gran fama entre los pueblo vecinos, prueba de ello es la gran cantidad de autobuses que circulaban por la carretera que da acceso al pueblo, prueba de ello es que se produjeron atascos de tráfico. Tanta afluencia de gente, ¿es buena o mala? ¿En que repercute esto a los vecinos?


Con las incógnitas anteriores termino con otras dos: ¿Hay que dar un enfoque nuevo a las fiestas y adaptarnos a nuevos tiempos? O por el contrario, ¿mantener la dinámica que desde hace tiempo se lleva haciendo?

Vista de la plaza de Mejorada con su iglesia al fondo. Fuente: elaboración propia.


Mejorada en fiestas: reflexión personal

Hace unos días nuestro pueblo se vestía de gala para honrar a su patrón, el Cristo de la Tabla, con la celebración de sus fiestas cada último fin de semana de agosto como se viene haciendo de forma inmemorial.

Como asiduo a estas fiestas, este año me he dado cuenta que el modo de verlas y del enfoque que tienen muchos de sus vecinos sobre ellas.

El punto que quizás me llama la atención es el del momento de la Diana Floreada, en el cual una comparsa va en busca de las mises y míster de las fiestas. En cuestión de unos pocos años ha pasado de ser un evento para la gente del pueblo y algunos de pueblos colindantes; para tornar a un momento en el que literalmente: "vas por la calle y ves a más gente 'forastera' que conocida".

Por otro lado, el tema que me ha llamado la atención bastante son las peñas. No parece muy coherente que al dueño de un solar se le pida que por una semana preste (ese espacio que no usa) a un grupo de chavales con los que no tiene relación familiar pero que conoce de toda la vida, pero que sin embargo, si se lo deja a un grupo en el que está su sobrino lejano con el que apenas tiene contacto por no vivir en el pueblo le de de dicho solar. Eso sí cada cual hace lo que quiere con lo suyo.
La situación anteriormente expongo es uno de los motivos por el que las peñas se esta perdiendo cada vez más. También se entiende que si un grupo la lía un año no se le deje nada a modo de castigo, una cosa no quita la otra, pero otros muchos no son ese grupo que siendo injusto: 'pagan justos por pecadores'. ¿Es así o no?

También es de entender a los vecinos que exponen sus quejas en cuanto a los restos del 'botellón' que deja la gente a la puerta de sus casas y que teniendo a escasos metros un contenedor de basura no se usa. De igual manera tenemos vecinos que no aguantan nada de nada y que todos los días que duran las fiestas hacen la vida imposible a sus peñas vecinas, he llegado a comprender que esta gente no tiene mejores cosas que hacer.

Y para finalizar.... ¡Viva Mejorada! ¡Vivan los zorreros! ¡Y viva el Cristo de la Tabla!

Vista del Ayuntamiento de Mejorada desde la plaza engalanada con banderines. Fuente: elaboración propia.


sábado, 19 de agosto de 2017

Mejorada (III): Emblemas municipales

A parte de los parajes, la etnografía y sus lugareños, Mejorada posee dos señas de identidad que todos vemos siempre pero que muy pocos conocemos su origen y como llegaron a ocupar las salas, los estandartes o los balcones de la Casa Consistorial. Me refiero, como no, a su bandera y escudo municipal.

Bandera y escudo de Mejorada.
Fuente: Elaboración propia a partir de Wikipedia.

Para entender el aspecto actual del escudo hay que remontarse a la fundación de la Villa de Mejorada entorno al castillo levantado por la familia García de Toledo allá por 1299, que tal y como apuntaron los heraldistas e historiadores Ventura Leblic García y José Luis Ruz Márquez en su informe de 1982, cuyo escudo de armas eran seis palomas de azur en campo de plata.

Escudo de armas de la familia García de Toledo.
Fuente: Julio Gómez Gómez-Romero.

En el informe anteriormente citado, ambos historiadores proponen el siguiente Ordenamiento del Escudo:
"Escudo español, cortado 1º de oro un castillo de gules mazonado de sable y aclarado de azur, adiestrado de la cifra 12 y siniestrado con la de 99 de sable. 2º de plata una paloma de azur con el pico y las patas de gules. Al timbre corona real cerrada de oro".
Escudo municipal propuesto por
Ventura Leblic García y José Luis Ruz Márquez en 1982.
Fuente: LEBLIC GARCÍA, V (1987).

Aunque posteriormente se adopto el escudo sin las cifras 12 y 99 a los lados del castillo. Siendo la descripción del actual blasón, según el Decreto 5/86 de 4 de febrero de 1986 de Castilla - La Mancha, de la siguiente manera:
"Cortado, 1º, de oro el castillo de gules, mazonado de sable y aclarado de azur, 2º, de plata una paloma de azur, pico y patas de gules. Al timbre Corona Real cerrada".
Escudo actual de Mejorada.
Fuente: Wikipedia.

El ultimo de los símbolos mejoreños, y no menos importante, es su bandera. Cuyo origen podría remontarse al blasón de la familia Álvarez de Toledo que era un jaquelado o ajedrezado de quice puntos: ocho puntos de plata equipados a siete de azur.

Escudo de armas de la familia Álvarez de Toledo.
Fuente: Julio Gómez Gómez-Romero.

Así, según la Orden del 11 de noviembre de 1999 de Castilla - La Mancha, queda descrita la bandera municipal:
"Bandera rectangular, de proporciones 2/3, divida en cruz en cuatro porciones de igual trama o, de colores alternados azul y blanco, de modo que junto al asta quede el azul en la parte superior". 
Bandera municipal de Mejorada.
Fuente: Wikipedia.

------------------------

Siendo consciente de que la terminología heráldica es algo compleja, a continuación hago un pequeño glosario con los vocablos usados:
_______________

A

Aclarado: cualquier tipo de abertura una figura heráldica por donde penetra la luz

Adiestrado/a: pieza o figura que posee otra a su izquierda.

Ajedrezado: dicho del campo del escudo cubierto y formado por cuadros de ajedrez no superando más de seis ordenes por los costados y un máxino total de treinta y seis cuadros.

Azur: nombre heráldico del color azul oscuro.

_______________

C

Cortado: dícese de escudo dividido en dos partes iguales por medio de una línea horizontal.
_______________

E

Escaque: cada uno de los cuadros que resultan de las divisiones del escudo.
_______________

G

Gules: nombre heráldico del color rojo.
_______________

J

Jaquel: pieza compuesta por la combinación alternada de escaques de metal y color.

Jefe: parte superior del escudo; también, pieza horizontal con un ancho de un tercio del escudo, que ocupa la parte superior.
_______________

M

Mazonado: dícese de las líneas que representan la separación de las piedras o de otros materiales empleados en las construcciones. Que represente la obra de sillería.

_______________

O

Oro: metal heráldico que se representa por el color amarillo.
_______________

P

Plata: metal heráldico que se representa por el color blanco.
_______________

S

Sable: nombre heráldico del color negro.

Siniestrado/a: pieza o figura que posee otra a su izquierda.
_______________

T

Timbrado: dícese de escudo que sobre el jefe lleva externamente una figura, generalmente una corona o un yelmo.
_______________

------

Fuentes consultadas:
  1. DIARIO OFICIAL DEL CASTILLA LA MANCHA
  2. LEBLIC GARCÍA, V. (1987): La villa de Mejorada (Aproximación a su historia), pp. 34-35. Ilmo. Ayuntamiento de Mejorada (Toledo). Toledo.
  3. PACHECO JIMÉNEZ, C. et al. (2000): Mejorada. Historia de una Villa de Señorio, pp. 54 y 141 (ilustraciones de GÓMEZ GÓMEZ-ROMERO, J.). Asociación Cultural VII Centenario. Talavera de la Reina (Toledo).
  4. WIKIPEDIA

martes, 4 de julio de 2017

Mejorada y el Catastro de Ensenada (I): Generalidades

A mitad del siglo XVIII, (1750-54) las poblaciones de las dos Castillas (la Vieja y la Nueva) fueron sometidas a un exhaustivo interrogatorio de cuarenta preguntas -promovido por Zenón de Somodevilla y Bengochea, I marqués de la Ensenada- y nuestro pueblo no fue menos. Esto nos sirve conocer como era el estado socioeconómico y natural que tenía Mejorada en aquella época.

El resultado del cuestionario está recogido en las Respuestas Generales del Catastro del Marqués de la Ensenada, que será una pincelada del Catastro del Marqués de la Ensenada promovido por Fernando VI para llevar a cabo una reforma fiscal que tendría como fin la unificación de las complicadas e injustas rentas provinciales en un sólo impuesto, la denominada Unica Contribución.

Retrato del Marqués de la Ensenada, de Japoco Amigoni.
Fuente: Museo del Prado (Madrid).

Tras la revisión de la parte correspondiente a Mejorada, hago una transcripción a grafía actual -pero manteniendo parte de la época- de las respuestas que se dieron en su momento:
"En la villa de Mejorada, a diez de agosto de mil setecientos cincuenta y uno. Señor Don Pedro Esteban Núñez, juez subdelegado del Señor Intendente General de la Ciudad de Toledo, y su Provincia, para las Diligencias de única contribución, en esta dicha villa para el examen […] del interrogatorio […] con la concurrencia, del Reverendo Padre Señor Juan Sanz de la Orden de la Santísima Trinidad, Teniente de cura, al presente de la Parroquial de dicha villa, y de las Capitulaciones de su Ayuntamiento […]. Instrucción cuyos concurrentes, además del Teniente Cura, con Juan García Antón, alcalde ordinario, y único, en esta villa; Sebastián Sánchez, y Joseph Flores, regidores; Pedro Arroyo, procurador síndico general; Francisco Delgado, escribano, del número y Ayuntamiento; y Antonio Gerónimo, Juan Benito Gómez, y Alonso Corrochano, peritos. Los cuales, bajo de juramento, […] y habiendo preguntados, por cada una de las preguntas del Interrogatorio uniformemente, por ante mí el escribano de esta comisión, respondieron lo siguiente [...]".

  •  Nombre de la población
"Villa de Mejorada".

  • Jurísdicción: propiedad y derechos
"Dicho Pueblo, es de Señorío, y pertenece a la Exma. Señora Condesa de Oropesa, a quien corresponde, el Derecho de Puercos, Bodega, y Carga de Leña, por el cual satisface, Concejo de esta Villa cien reales y once maravedís en cada un año; el Derecho de Contaduría, y Fiscalía, por el que pasa dicho Concejo, en cada un año, doscientos cinco reales y veinte y ocho maravedís; el Derecho de la Gallina, que así bien paga, dicho Concejo por esta razón ciento setenta y cuatro reales de vellón; tiene dicha Exma. Señora , el Derecho de Mostrenco, el de Terrazguillo, y la Escribanía del número y Ayuntamiento de esta villa, y nombra Teniente Escribano. También pertenece en los Diezmos de la Cilla, dos partes de tres, en los granos de trigo, cebada y centeno, como también en los Diezmos menudos, de cordero, lana, lechoneo, chivos, y huevos; pues la otra tercera parte, toca, y pertenece, a la Dignidad de Tesorero, de la Colegial de la cilla de Talavera, con esta diferencia, que percibe dicha Exma. Señora, sus dos partes, de tres,  de todos los diezmos que produce este término, a reserva del Noveno, que de todo el conjunto de ellos se saca para la Iglesia de Santa María de la Asunción de esta dicha villa, como Derecho Parroquial; y la otra tercera parte, el nominado Tesorero, y puede importar, regulado por un quinquenio, haciendo una año común, lo correspondiente, a dicha Exma. Señora: noventa fanegas de trigo, cuarenta de cebada y cincuenta de centeno; y por lo correspondiente a más del importe de los menudos, como dos mil reales del vellón según el prudente cálculo, y regularización, que hacen".

  • Situación geográfica y tamaño del territorio
"El territorio, que ocupa el término, de Levante, a Poniente, es legua y media, poco más y de Norte al Sur, siete cuartos de legua, y de circunferencia, ocupa este dicho término, como cinco leguas y media, y por horas se necesitan, para andar toda su circunferencia, a pie, a un paso regular, como diez horas, y a caballo, llevando, el mismo regular paso, poco menos, mediante, a que por el terrenos bueno se puede adelantar, lo que se retrase en el malo; el cual confronta por Levante, con la jurisdicción de la villa de Segurilla, por el Norte con el término de Montesclaros, y parte de la Dehesa, que en su villa de Velada, tiene la Exma. Señora Marquesa de Tortosa, por Poniente, con jurisdicción de dicha villa de Velada, por el Sur, con el término de la villa de Talavera y su figura es la margen".
Detalle de la página 723 de las Respuestas generales del Catastro del Marqués de la Ensenada,
donde a la izquierda aparece la figura del término de Mejorada citado al final del fragmento anterior.
Fuente: PARES.

  • Tipos de tierra
"Las especies de tierra, de que se compone este término, son de regadío, y de secano. Las de regadío, con agua de pie para hortaliza y las de secano, para sembradura de seco. Algunos cercados con moreras, y olivar, y sin ellas, que todos se siembran de verdes. Una Dehesa Boyal, para partos de los ganados, de los vecinos de este pueblo, poblado de encinar, y algunos alcornoques, y el resto del término, es tierra infructífera, por ser todo peñascos. Los huertos de riego, y cercados que se siembran de verde, como la Dehesa Boyal, producen sin intermisión de año, y las tierras de secano, dan una cosecha un año de cuatro".

  • Calidades de tierra
"Los huertos de riego, para hortaliza, y los cercados que se hallan moreras, y olivar, en ellos, son de buena calidad; los cercados sin arboles, de buena y mediana; la Dehesa de buena calidad, y las tierras para sembradura, de las tres clases, de buena, mediana, e inferior".

  •  Tipo de árboles
"No hay otros plantíos, en este término, que los que llevan declarados, a excepción de un monte, de encinar y alcornoques, que se haya situado, sobre la mayor parte de las tierras de secano para sembradura, y muy pocas cepas, que se hallan enteramente perdidas, por faltarlas el cultivo, las que se encuentran en los cercados que se hallan, en el Ejido, que se siembran de verde, y contiguo a él, el nuevo plantío de bellota, alconoques, álamos y fresno".

  • Qué tierras tienen árboles
"Las tres clases de tierras que llevan declaradas, están plantados, lo referidos árboles".

  • Formación de plantíos
"Los dichos árboles, ni tienen marco alguno, ni le observaron, al tiempo de su plantío, por lo que se hallan extendidos, en las tierras, sin haberse, llevado orden alguna, en este particular, y lo mismo acontece, al corto número de cepas, que hay en este término".

  •  Unidad de medida de las tierras
"La medida de tierras de todas las especies, en este pueblo se nombra fanega, y cada una, de seiscientos estadales, de a once tercias: que cada fanega de tierra, de los expresados seiscientos estadales, siendo de buena calidad, se siembra fanega y cuartilla de trigo, en la que no se siembra, otra cosa. En cada fanega de mediana calidad, se siembra una fanega de trigo; sembrada de cebada, se la echa fanega y media, y sembrada de centeno se la echan tres cuartillas. Cada fanega de ínfima calidad sembrada de centeno, se la echa media fanega de esta especie, y de algarrobas, se la echa una cuartilla de algarrobas colmada".

  • Superficies de las tierras y calidades
"El número de medidas de tierras de este término, puede ser poco más, o menos de secano para sembradura: tres mil y quinientas fanegas, a seiscientos estadales, cada una según su prudente y regular juicio; y de estar, como cuatrocientas de buena calidad, dos mil de mediana, y las mil y ciento restantes de ínfima calidad. De cercados para verde ciento y veinte fanegas: las ciento de buena calidad y las veinte restantes de mediana, de estos no hay otra clase. Los huertos de riego para hortaliza pueden llegar a diez fanegas, todas de superior calidad, y la Dehesa que llevan expresada, es de buena calidad, así por sus pastos, como por el fruto de bellota, la que haría como setecientas fanegas de marco todas, poco más, o menos".

  • Tipos de frutos
"Los frutos que se cogen, en este término, son trigo, cebada, centeno y algarrobas, muy poca aceituna, y menor uva; algunos higos, ciruelas y peras, pero estas tres especies, sólo sirven para el surtido, de las casas de aquellos vecinos que en ellas, o en sus huertos, tienen dichos frutales, sin que por esta razón, se utilicen, en cosa alguna; y así bien se coge en este término de fruto de moreras, que en la hoja, que sirve para manutención y crianza de los gusanos de seda. El fruto de bellota que produce la seda (digo) Dehesa y Monte Valdío y corcho de los alcornoques. Miel, y cera que producen las colmenas. Cebolla, y verdura, y demás hortaliza, que producen los huertos de riego, y no hay otro fruto, en este dicho término".


  • Cantidad, calidad y variedad de frutos
"Regulado por un quinquenio, y haciendo un año común hacen juicio produciría, cada fanega de tierra de secano de buena calidad, sembrada de trigo, seiscientas fanegas de esta especie; la de mediana calidad, sembrada de trigo produce cuatro fanegas, sembrada de cebada siete fanegas, y sembrada de centeno cinco fanegas; la fanega de inferior calidad sembrada de centeno, produce tres fanegas de centeno, y sembrada de algarrobas, cuatro fanegas de esta especie. La fanega de tierra de los cercados para verde de buena calidad, regulado a dinero, su fruto produciría ochenta reales de vellón la fanega de dicha especie; de mediana calidad, produce cuarenta reales de vellón. La fanega de tierra de regadío para hortaliza, produce en cada un año dos mil reales de vellon por vez de la superior calidad del término. Y la fanega de tierra de Dehesa, produciría en cada un año por lo correspondiente a pastos cinco reales de vellón".

  • Productos arbóreos
"El corto número de cepas, que se hallan casi perdidas, en tres o cuatro distintas partes, y podrán ser en todas, como quinientas, hallándose estas, sin cultura, y casi perdidas por sembrarse, de verde los cercados, donde se hallan plantadas, no producen fruto alguno, y sólo recogen los dueños, agraces, con que se socorren para algún medicamento. Cada fanega de tierra, puesta de olivar, que regularmente son cuarenta pies, produciría cada uno, en cada un año, tres celemines de aceituna, que hacen diez fanegas de aceituna, por fanega de tierra, y de cada fanega de aceituna, vale media cántara de aceite, y por esta razón, a las diez fanegas de aceituna, corresponden en limpio, cinco cántaras de aceite. Cada fanega de tierra, plantada de moreras y morales que se regulan cuarenta pies, por fanega produce en cada un año, el fruto de hoja doscientos cuarenta reales de vellón al respecto de seis reales por pie. Cada fanega de tierra de la Dehesa, que llevan declarada, puede producir al año, así por el fruto de Bellota. Cortas de leña, y penas que por cortarlos, se causan seis reales de vellón".

  • Valor anual de la producción frutícola y su calidad
"El valor que ordinariamente, por la regla de un quinquenio, tiene cada fanega de trigo en este pueblo, es, y se puede dar, el de diez y seis reales de vellón cada fanega de cebada; siguiendo la misma regla, ocho reales de vellón cada fanega  de centeno; por la misma regla once reales de vellón por cada fanega de algarrobas; ocho reales de vellón cada cántara de aceite, por el mismo orden diez y ocho reales de vellón".

  • Impuestos y sus titulares 
"Los derechos que se hallan impuestos, sobre las tierras de este término son: trigo, cebada y centeno, de cada diez fanegas, una, y lo mismo acontece, por lo correspondiente a algarrobas,, con la diferencia, de que por lo hace, a estas, y demás legumbres, le percibe el cura de la parroquia de esta villa, y de los demás frutos expresados, a reserva de los novenos, que toca y pertenece, a la fábrica de dicha iglesia la una parte de tres percibe, la dignidad del tesorero de la Iglesia Colegial de Talavera, y las otras dos partes, la Exma. Señora Condesa de Oropesa, y que de cada semilla, que se coge de trigo, cebada, centeno y algarrobas, se paga media fanega de primicia, en llegando a coger, el cosechero el número de diez fanegas, pues sino llega, no paga cosa alguna, y esta primicia la percibe, el dicho cura de esta parroquial, y no tienen sobre si dichas tierras, otros derechos algunos".

  • Valor de los arriendos anuales 
 "Por un quinquenio, podrán importar en cada un año los diezmos de granos: ciento y cincuenta fanegas de trigo, cincuenta fanegas de cebada, ochenta de centeno, y de algarrobas, doce fanegas; y por lo toca, al diezmo de aceite, podría importar esto: cinco cantaras; y la primicia de todos los granos, importaría cincuenta fanegas de trigo, diez y seis de cebada, y veinte de centeno, y de algarrobas, cuatro fanegas, todo esto, sobre poco más, o menos, regulando, por un prudente juicio".

  • Minería y manufactura
"En el término de esta villa, hay una mina de arena sutil blanca, que sirve para el compuesto de vidriado de loza que fabrica, en la villa de Talavera, la cual es propia del concejo de esta villa, por un quinquenio, le podría producir en arrendamiento, en cada un año, como trescientos cincuenta reales de vellón. Y así mismo hay en este término, un molino harinero con una piedra, situado en e arroyo de la retuerta, que el por el corto caudal de agua, sólo suele moler en el invierno, y es propio de la Exma. Señora Condesa de Oropesa, la que percibe por un arrendamiento en cada un año: veinte y cuatro fanegas de trigo en especie, y siendo a dinero se gradúa, cada una por diez y ocho reales de vellón, y no hay otra cosa".

  • Esquilmos
"En este término, no hay esquilmo alguno, pues el corto número de ganado lanar, que hay en él, se esquila en las casas de sus dueños, regulan por el esquilmo, de lana, y cuero, de cada cabeza ocho reales de vellón y así mismo, por el de cada colmena, once reales de vellón".

  • Colmenas
"En el término de dicha villa, les parece no haber, más colmenas, que el número de trescientas y cuerenta y cuatro: cincuenta y cuatro, de D. Pedro Sánches Conca, cura de la parroquial de ella; cuatro de Antonio Gerónimo; tres de Andrés González; dos de Francisco Borreguero; cuarenta y dos de Francisco Gómez Higueruela; cincuenta y seis de Gaspar de la Fuente; dos de Gerónimo Resino; quince de Juan Benito Gómez; dos de José Romero; dos de José Martín de la Encina; una de María Gómez Ibáñez; siete de Manuel de Segovia; seis de Manuel Gómez Serrano; treinta y seis de Matías Gómez Romero; seis de Pedro Arroyo, seis de María Gómez, y siete de Sebastián Fernández Lucas, vecinos de esta villa. Y veintitres de Francisco Muñoz Asensio, y cuarenta y cuatro de Francisco Martín, vecinos de Segurilla".

  • Ganadería
"Habiendo hecho avance, al poco más, o menos, de los ganaderos que tienen, los vecinos de esta villa, regulan llegarán los bueyes de labor, como a doscientos; vacas cerriles, y terneros, otras doscientas; caballos, y yeguas, como treinta; jumentos y jumentas de ciento y noventa, a doscientos; cerdos grandes, y pequeños, como. mil y setecientos; cabras y chivos, como setecientas; ovejas trescientas. Todo poco más, o menos, y pastan dentro del término, los cuales son, de los vecinos de esta villa, sin que haya mulas, y machos algunos, ni menos, tiene algún vecino cabaña, ni yeguada, fuera de este término".

  • Vecindario
"Este pueblo se compone de doscientos y cuarenta y ocho vecinos, y no hay en su término casas de campo, ni alquerías".

  • Casas
"Hacen juicio, habría en este pueblo: doscientas y ochenta y dos casas, pocas más, o menos, y de ellas cuarenta inhabitables, por no haber moradores, para ellas, y tres, están arruinadas; y este pueblo como queda dicho, es de señorío, sin que se pague carga alguna, por establecimiento del suelo".

  • Propiedades del común 
"Esta villa, tiene por propios, en su término, y jurisdicción una Dehesa Boyal, cercada de piedra, a distancia de ella, como trescientos pasos la cual se halla poblada, de encina, algunos alcornoques, mataparda, y chaparro, bastante fragosa de peñascos, que toda ella tendría, como setecientas fanegas de marco, y sirve para el ganado de labor de los vecinos de este pueblo, la que se arrienda, su hierba, y bellota. También tiene por propio el cocho que sacan de los alcornoques, cuya especie, es regular arrendarse, y tiene aprovechamiento; de la leña muestra, el importe de penas, que por entrar a cortar, en ella, se exigen de los vecinos, que son aprehendidos por el guarda, y regulado, en un quinquenio, todo este aprovechamiento, puede ascender, su valor en cada un año, a siete mil reales de vellón. También tiene por propio, este concejo, un Monte Valdío de encina, y alcornoque, por algunas partes, no muy poblado, el que es comunero su bellota, y pastos, como tienen dicho con las villas de Segurilla, y Cervera, y lugares de Pepino, El Casar y Gamonal, y no se vende su fruto, y regulado este por un quinquenio, puede importar dos mil y quinientos reales de vellón, lo que percibe este concejo, por ser interesado, por si solo, en el fruto de alcornoque, pues los demás pueblos, solo los son, en los pastos, y el fruto de bellota. Tiene también este concejo por propio un cercado cerrado de piedra, es de secano, en la hoja de la cerca, de caber, como doce fanegas de marco, el mismo que le dejó con esta carga Francisco Bernabé, vecino que fue de esta villa, y sin utilidad alguna, que reditue al concejo, por hallarse en el nuevo plantío de árboles, que da orden S.M. (que Dios guarde) de mando poner. Tiene por propio la mina de arena [...]; la casa donde se custodian los granos del posito; las del ayuntamiento; las que halla la cárcel; las que existe la fragua; y el hospital donde se recogen los pobres pasajeros; dos corrales del concejo para meter en ellos los ganados que se encuentran haciendo daño, el uno en la plaza pública, y el otro en el Ejido, todo lo cual, no reditua cosa alguna, a dicho concejo. También tiene por propio, la casa que sirve de carnicería, la que reditua cuarenta reales de vellón en cada un año; y otra que es la taberna, y renta anualmente setenta reales de vellón. Tiene también el derecho de almotacén, el que no produce utilidad alguna. Así mismo tiene el dicho concejo, el arbitrio de repartir (aunque sin facultad) en cada un año, cuatrocientos, y tantos reales de vellón entre los vecinos de esta villa, para la paga de un mil ciento y treinta reales de vellón que se dan al capellán de ánimas, por decir la Mira de Alba, todos los días de fiestas. Y que no tiene dicho concejo otros propios algunos".

  • Impuestos del común
"El concejo de esta villa no tienen otro arbitrio, que el que llevan declarado, se reparte entre los vecinos anualmente para la paga del capellán de ánimas sin mas facultad real, que una anticuada costumbre".

  • Gastos del común
"El común, tiene anualmente, que hacen gasto de la función de Corpus, en fuegos, y adornos de calles. Gasto de mojoneras del termino. Visitas del Monte Valdío, y Dehesa. Ofrendas. Hacen repartimiento del capellán, el de la Gallina, aforo de vino. Formar las cuentas de propios. Cera que se da en velar a la justicia, día de la Purificación de Nuestra Señora. Derechos que tiene, el secretario de S.E. la Condesa de Oropesa, señora de esta villa, por las selecciones de Justicia. Réditos de un censo que tiene contra si, el concejo en favor del convento de San Ildefonso de la villa de Talavera. Romerías que por voto tiene que hacen. Gastos de misiones, y Semana Santa. Salario del capellán de ánimas. Rehacer el ganado. Salario del maestro de primeras letras. Derechos de puercos, bodega, contaduría y fiscalía. Regalo a la Condesa. Derecho de fiel medidor, y arbitrios. Penas de cámara, y gastos de justicia. Salario del escribano, el de el juez conservador y guardad de los montes. Salarios de justicia, y mayordomo de concejo. Reparar las casas, y otros diferentes gastos que anualmente, ocurren a este concejo, para los que no suelen alcanzar sus propios".

  • Cargos de justicia del común
"Los cargos que tiene el concejo, de que tiene el concejo, de que deba responden tienen dicho, lo que saben en la antecedente".

  • Servicio ordinario y extraordinario
"Anualmente, se pagan a S.M, en la Tesorería de Rentas Provinciales, de la villa de Talavera, diez y ocho mil reales de vellón por la razón de servicio ordinario, millones, cientos y alcabalas, y no está cargada, de otros algunos derechos".

  • Rentas enajenadas
"Los empleos que hay enajenados de la Corona, son los expresados en la segunda pregunta, y no pueden dar razón, porque motivo. El de fiel almotacén, que pertenece a esta villa, que su título para en el archivo de ella, al que se remiten, para los demás que retiene la pregunta".

  • Establecimientos de comercio
"En este término hay un horno para fábrica de cal, propio de Juan López Albornoz, vecino de esta villa, a quien la reditúa en cada años doscientos reales de vellón. Y en esta villa una casa taberna, propia del concejo, y además de los derechos reales que se causan por la venta del vino, y se aplican para satisfacer, el encabezamiento de rentas provinciales, produce para los propios setenta reales de vellón en cada un año, como llevan declarado. Un carnicería con un tajo, que también pertenece, al dicho concejo, por la que pagan los obligados de abastos, ademas derechos de sirvas que también se agregan al ramo de alcabalas de renta, en cada un años cuarenta reales de vellón, además de los derechos, que se pagan por la venta de estos abastos, se pagan por el obligado, y aplican, para satisfacción del encabezamiento. También, hay un mesón donde se hospedan los pasajeros, el cual es de particular, y este solo paga, en cada un año, al ramo de alcabalas veinte reales de vellón y en algunos quince, en que tampoco tiene percepción alguna el concejo, y al dueño le reditúa en cada un año trescientos reales de vellón. Así mismo hay actualmente en este pueblo diez panaderías, por otro tantos vecinos, que en sus casas se ocupan voluntariamente, a este ejercicio, para el abasto del pueblo, solo por sus utilidades propias, sin que en ello, las tenga, el común, ni otro particular y no hay en este pueblo, ni en su termino, otra cosa de las que refiere la pregunta".

  • Hospitales 
"Sólo hay una estancia reducida, cubierta de teja con el nombre de hospital, donde se recogen pasajeros pobres, que no tienen otro acogimiento y está franco, sin que persona alguna cuide de su aseo, ni de otra cosa, y menos se le conocen, rentas para su conservación, a reserva, de dos tierras, que harían cuatro fanegas de ínfima calidad".

  • Cambistas y comercio al por mayor
"No hay en este pueblo cosa alguna de lo que la pregunta refiere".

  •  Otros comercios y profesionales
"Habiendo hecho, asiento, calle, hita de todos los vecinos, que tienen empleos y oficios de industria, y reflexionando muy por menor en este asunto hallan según el más prudente juicio, que en el estado que hoy están, les produciría a cada uno, al año, las cantidades siguientes: [...]"

"[...]todo el producto de lo industrial importa ochenta y siete mil, y seiscientos y noventa y siete reales de vellón, como se demuestra en la antecedente suma".

  • Ocupaciones de artes mecánicas (oficios)
"Las artes mecánicas, que hay en esta villa, son: albañiles, herreros, tejedores, sastres, zapateros. Todos maestros, a excepción, de dos oficiales de zapatero, y los jornales que ganan el día que trabajan, son los siguientes: [...]"
Detalle de los salarios diarios de los distintos oficios de artes mecánicas que aparece en el reverso de la página 661 de las Respuestas generales del Catastro del Marqués de la Ensenada.
Fuente: PARES.
"[...] que son los comunes, que se pagan en esta villa".

  • Artistas
"Los artistas, que además de su oficio, tienen alguna utilidad e industria, son los siguientes: [...]"
Detalle de los de los beneficios de utilidad e industria de los artistas que aparece en la página 662 de las Respuestas generales del Catastro del Marqués de la Ensenada. Fuente: PARES.
"[...] Importa lo industrial de los artistas: un mil reales de vellón".

  • Jornaleros
"El número de labradores, que había en este pueblo, serán cincuenta, y el de jornaleros ciento, pocos más, o menos, y que el jornal, que ganan, el día que trabajan: es el labrador cinco reales y el jornalero dos reales y medio, y los pastores, de toda especie de ganado, gana diariamente tres reales de vellón".

  •  Pobres de solemnidad
"Los pobres de solemnidad, que habría en esta villa, serán treinta, pocos más, o menos".

  •  Embarcaciones
"No hay cosa alguna, de lo que se refiere, en este pueblo".

  •  Clérigos
"No hay en esta villa, más clérigos, que el cura propio, y un capellán".

  •  Conventos
"No hay convento alguno, en esta villa".

  •  Propiedades personales del Rey
"No hay cosa,en este pueblo, y su termino de la que se refiere la pregunta".

.·ºo0O0oº·. 

"En cuya conformidad, se feneció esta declaración, y dichos capitules, y peritos, dijeron que lo que han depuesto, depuesto, es la verdad, a su leal saber, y entender, habiendo tomado para ello las más seguras noticias. Socargo de su juramento [...] señor Juan García Antón, alcalde ordinario, de setenta y cinco años; Sebastián Sánchez, regidor mayor de setenta y un años; José Moreno Flores, regidor menos de cincuenta y seis años; Pedro Arroyo, procurador del común, de cincuenta y cuatro años; Francisco Delgado, escribano del Ayuntamiento de esta villa, de cuarenta y dos años; Juan Benito Gómez, perito, de setenta y dos años; Antonio Gerónimo, perito, de setenta años; y Alonso Corrochano, perito, de setenta años. Todos, poco más, o menos, y los firmaron, lo que pudieron, y por el que no un testigo, con dicho señor juez, y yo el escribano de esta comisión de que doy fe: Don Pedro Esteban Nuñez, Pedro Arroyo, Antonio Gerónimo, Alonso Corrochano, Francisco Delgado, Fernando Gómez de Rodrigo; ante mí, Pedro Fernández Carrero".
Detalle de la firma del escribano de la comisión Pedro Fernández Carrero, presente en el reverso
de la pagina 764 de las Respuestas Generales del Catastro del Marqués de la Ensenada.
Fuente: PARES.


 ------

Fuentes consultadas:
  1. MINISTERIO DE CULTURA: Castastro de Ensenada. Buscador por localidades, Portal de Archivos Españoles (PARES). Madrid. 
  2. MUSEO DEL PRADO: Retrato del Marqués de la Ensenada (Jacopo Amigoni, 1750), Madrid.

jueves, 8 de junio de 2017

Mejorada en los diccionarios geográfico-estadísticos del siglo XIX

En la primera mitad del siglo XIX, se publican dos obras de gran importancia para la consulta de arqueólogos, geógrafos, historiadores y otros investigadores:

  1. Diccionario geográfico-estadístico de España y Portugal (1826-29), de Sebastián de Miñano y Bedoya. Con 10 tomos.
  2. Diccionario geográfico-estadístico-histórico de España y sus posesiones de Ultramar (1845-50), de Pascual Madoz Ibáñez. Con 16 tomos.
Detalle de portada del tomo XI del Diccionario Madoz.
Fuente

La primera de estas obras es algo escueta, sin embargo la segunda aporta bastantes datos de diversas materias. Y supuso una mejora sustancial frente al primero.


En el 'Miñano', nuestro pueblo viene recogido en el tomo quinto de la siguiente forma, manteniendo la ortografía original pero eliminando las abreviaturas que se usan):
"MEJORADA, Villa de España, provincia y arzobispado de Toledo, partido de Talavera, Alcalde Mayor, 239 vecinos, 835 habitantes, 1 parroquia, 1 pósito: es título de marquesado. Situada en una llanura con poco declive, entre varios cerros de piedra berroqueña muy dura; buenas aguas dulces y salobres; mucha caza. Produce trigo, centeno, cebada, garbanzos, aceite, cebollas, patatas, frutas y vino; ganado lanar, vacuno, cabrio y algo de cerda; una gran veta de arena, de donde se surten los alfareros de Toledo y Talavera para hacer loza (Véase Velada). Dista 1 legua de la cabeza de partido. Contribuye 14,181 reales 11 maravedises"
 Por otro lado, Mejorada en el 'Madoz' sale referenciada en el tomo undécimo así, conservando la ortografía origen y suprimiendo las abreviaturas:
"MEJORADA DE TALAVERA: villa con ayuntamiento en la provincia y diócesis de Toledo (13 leguas), partido judicial de Talavera de la Reina (1 legua), audiencia territorial de Madrid (21 leguas), capitanía general de Castilla la Nueva. SITUADA en una grande elevación, en un pequeño recinto circuido de riscos y enormes piedras; es de CLIMA frío, reinan los vientos Este y Norte y se padecen catarrales é intermitentes. Tiene 217 CASAS toscas, de piedra sin labrar, en 4 calles anchas, 1 mal empedrada, 3 desempedradas y una plaza para las reuniones públicas. Hay casa de ayuntamiento, cárcel, escuela de niños dotada con 1,100 reales de los fondos municipales, á la que asisten 50; iglesia parroquial dedicada á la Asunción de Nuestra Señora, con curato de primer ascenso y provisión ordinaria, á la que es aneja a la iglesia de Segurilla; en las afueras una ermita dedicada á San Roque, y no lejos el cementerio bien ventilado. Se surte de aguas potables en 2 pozos que hay en el pueblo y una fuente en el ejido; las primeras delgadas y sanas, y las de la fuente mas gruesas. Confina el TÉRMINO por Norte con el de Montesclaros; Este Segurilla; Sur Talavera de la Reina, y Oeste Velada; estendiéndose 1 legua de Norte á Sur y otra de Este á Oeste; y comprende el monte llamado el Deheson, que se halla al final del pueblo y confina con la jurisdicción de Velada y Montesclaros, con arbolado de encina y alcornoque, cuyo fruto es común con los pueblos de Cervera, Segurilla, el Casar, Gamonal y Pepino; una dehesa boyal á la parte Oeste dividida en 2 mitades llamadas Matallana y Barrancos; varios prados naturales y una mina de arena fina, que sirve y es necesaria para la composición del barniz ó vidriados blanco de la fábrica de loza de Talavera, de la que se estraen de 4 á 5,000 arrobas. Le bañan 2 arroyos Bohonal y Riolobos, insignificantes. El TERRENO es ínfimo y despreciable, lleno de peñascales enormes, todo de secano, escepto una pequeña parte destinada a sembrar hortaliza, que se riega por los dos arroyos citados, que se secan muchas veces y se pierde la planta. Los CAMINOS son vecinales y deteriorados, conduciendo al Puerto del Pico el que dirije á Castilla la Vieja. El CORREO se recibe en Talavera por batijero 3 veces a la semana. PRODUCTOS: centeno, poca cebada y menos trigo, cebollas, patatas, fréjoles y berzas; se mantiene ganado vacuno, lanar y de cerda, y se cría caza menuda. POBLACIÓN: 215 vecinos, 846 almas. CAPITAL PRODUCTOS: 720,895 reales. IMPONIBLE: 19,521. CONTRIBUCIÓN segun el cálculo oficial de la provincia: 74'48 por 100. PRESUPUESTO MUNICIPAL: 11,195, del que se pagan 3,000 al secretario por su dotacion y se cubre con 6,305 por ingresos de propios, y el resto por recargo á la contribución territorial."
Consideraciones:
  • La legua era el sistema métrico de la época, el sistema actual se implantará en 1849. Si hacemos una equivalencia entre ambos sistemas: 1 legua = 5572,7 metros.
  • La moneda que se nombre es el Real de vellón y era de plata. El maravedí era la trigésimo cuarta parte del Real de vellón.
  • El término arroba puede usarse como medida de volumen, que en el sistema actual: 1 arroba = 16 litros. Y como medida de masa, como es nuestro caso, que la equivalencia con el sistema actual: 1 arroba = 11,5 kilogramos.
  • El batijero del correo sería el "cartero" de hoy en día. También puede referirse a zurrón.

 ------

Fuentes consultadas:

  1. MIÑANO, S. DE (1827): Diccionario geográfico-estadístico de España y Portugal, tomo V, pp. 463 y 464. Madrid. 
  2. MADOZ, P. (1848): Diccionario geográfico-estadístico-histórico de España y sus posesiones de Ultramar, tomo XI, p. 356. Madrid.

jueves, 27 de abril de 2017

Mejorada (II): El callejero y el núcleo urbano mejoreños en los 80 del siglo XIX

Siguiendo mi investigación en las labores planimétricas del "Instituto Geográfico y Estadístico", además de la catalogación de edificios públicos que abordamos en un post anterior, he indagado en otra de sus labores: la representación del casco urbano y el nombre del callejero municipal. A continuación, hago una síntesis de algunos datos interesantes.

Año 1883, España se encuentra bajo el reinado del Alfonso XII. Datos de ese año en concreto no hay disponibles pero el INE apunta que el en 1887 había censados en nuestro pueblo 1054 habitantes de hecho (no empadronados), 1121 habitantes de derecho (empadronados) y 310 hogares. A modo informativo, en 2001 se elimina esa distinción pasándose a censar a los habitantes empadronados o de derecho; en el años 2016 había censados 1268 habitantes en Mejorada.

De por sí, el núcleo urbano ha sufrido un aumento considerable desde lo que se plasmó en aquel plano de finales del XIX hasta día de hoy, en la imagen de abajo hay una comparativa de dicho incremento:

Comparativa del núcleo urbano de Mejorada en los años 1883 y 2017.
Fuente: Elaboración propia a partir de Castatro e IGN.

Por otra parte, algunas de las calles han experimentado cambios en su denominación con respecto a la actualidad. En la siguiente tabla se muestra un resumen de los datos cotejados, en azul las calles sin variación nominal y en verde las calle con alteración denominativa:

Síntesis evolutiva de los nombres de las calles presentes en los planos de 1883.
Fuente: Elaboración propia a partir de IGN y Google Maps.
Como complemento de la tabla anterior, la imagen siguiente se muestra el trazado de las calles aludidas arriba:

Callejero mejoreño del año 1883. Fuente: Elaboración propia a partir de IGN.

¿Sufrirá nuestro callejero alguna variación más en el futuro? El tiempo lo dirá.

------

Fuentes consultadas:
  1. Centro de Descargas del CNIG. Planos de Edificios (http://centrodedescargas.cnig.es/CentroDescargas/buscadorCatalogo.do?codFamilia=PLEDI). [Consulta: 25/04/2017].
  2. Alteraciones de Mejorada en los Censos de Población desde 1842.(http://www.ine.es/intercensal/intercensal.do;jsessionid=890577AD873BC91E285B09ABE66CD574.intercensal01?search=1&cmbTipoBusq=0&textoMunicipio=mejorada&btnBuscarDenom=Consultar+selecci%F3n). [Consulta: 25/04/2017].
  3. Callejero de Mejorada en Google Maps. (https://www.google.es/maps/place/45622+Mejorada,+Toledo/@40.0093059,-4.8933293,15z/data=!3m1!4b1!4m5!3m4!1s0xd401ad05f8a6357:0x41b33e7036e92f09!8m2!3d40.0092529!4d-4.8857793). [Consulta: 25/04/2017].

martes, 4 de abril de 2017

Oficios e industrias en la Mejorada de finales del XIX y principios del XX: Anuario Bailly-Baillière

En la actualidad, si tenemos que buscar algún producto para nuestro día a día o si necesitamos a un profesional hacemos uso de las nuevas tecnologías (Internet, móviles, etc.) para localizar el lugar al que dirigirnos para satisfacer esa necesidad. O si me apuras un poco, no hace tantos años, consultábamos "Las Páginas Amarillas" -que más tarde se digitalizaron- para ubicar al fontanero que nos arreglaría el grifo o al albañil que nos haría la casa.

Pero, ¿cómo localizaban los mejoreños de finales del XIX y principios del XX a los profesionales necesarios para tu vida diaria? Seguramente recurrían al 'de boca en boca' o consultarían el Anuario Bailly-Baillière.

Localización de Mejorada en el mapa provincial de Toledo incluido en uno de los Anuarios Bailly-Ballière.
Fuente: Elaboración propia a partir de BNE.

He recopilado la información de los anuarios digitalizados disponibles en la Biblioteca Nacional de España y a continuación hago un repaso por los profesionales y las manufacturas de nuestro pueblo. Además, muestro una relación de los cargos públicos y de los habitantes del municipio en aquellos años.

Antes que nada, situémonos en la época histórica que España durante la publicación de este anuario -idea del madrileño Carlos Bailly-Baillière- que fue desde 1879 hasta 1911; en estos años el país diría el adiós a Alfonso XII de Borbón para dar la bienvenida a su hijo (Alfonso XIII).

Desde su primera impresión, en 1879, hasta 1880 el anuario se denominaba: Anuario-almanaque del comercio, de la industria, de la magistratura y de la administración o Almanaque de las 400.000 señas de Madrid, de las provincias, de Ultramar y de los estados hispano-americanos.
Pero a partir de 1881 pasaría a llamarse: Anuario del comercio, de la industria, de la magistratura y de la administración o Directorio de las 400.000 señas de Madrid, de las provincias, de Ultramar, de los estados hispano-americanos y de Portugal.

En cada uno de los anuarios consultados se ha comprobado que se dan datos datos relevantes:

  • La categoría del municipio, en nuestro caso: Villa con Ayuntamiento de X habitantes.
  • La distancia hasta la estación de ferrocarril de Talavera de la Reina. Este dato curiosamente ha ido variando de un anuario a otro.
  • La principal cabaña ganadera, en nuestro caso: Cría de ganado vacuno, lanar y de cerda.
  • La fecha del la fiesta patronal, en nuestro caso: Fiesta municipal el último domingo de agosto.

Detalle de la información presente en el Anuario Bailly-Ballière de 1911. Fuente: BNE.

A parte de lo indicado anteriormente, el anuario proporciona el dato de los habitantes censados que había en el municipio cada año. En el gráfico de abajo se hace una comparativa entre los datos el anuario y los del INE, en el que podemos observar como no había una rigurosa comprobación de los datos demográficos del anuario ya que hay una repetición de los de los datos varios años consecutivos. Sin embargo, los datos proporcionados por el INE son algo mas fiables respecto a la cuantificación de habitante de Mejorada en el periodo tratado.

Gráfica evolutiva de los habitantes de mejorada entre los años 1879 a 1911. Fuente: Elaboración propia a partir del Anuario Bailly-Ballière e INE.

En el siguiente documento se hace la recopilación de las profesiones y negocios que había en Mejorada en el periodo comprendido entre 1879 y 1911. No he podido completar todos los años ya que no se encuentran disponibles todos los anuarios.


-----

Fuentes consultadas:


  1. Biblioteca Nacional de España (BNE). Anuario-almanaque del comercio, de la industria, de la magistratura y de la administración o Almanaque de las 400.000 señas de Madrid, de las provincias, de Ultramar y de los estados hispano-americanos. 
    • 1879. p. 1124.
    • 1880. p. 1359.
  2. BNE. Anuario del comercio, de la industria, de la magistratura y de la administración Directorio de las 400.000 señas de Madrid, de las provincias, de Ultramar, de los estados hispano-americanos y de Portugal.
    • 1881. p. 1343.
    • 1882. pp. 1399 y 1400.
    • 1883. p. 1521.
    • 1884. p. 1623.
    • 1885. pp. 1621 y 1622.
    • 1886. p. 1729.
    • 1887. p. 1736.
    • 1888. p. 1752.
    • 1894. p. 2117.
    • 1898. p. 2160.
    • 1899. p. 2199.
    • 1900. p. 2256.
    • 1901. p. 2280.
    • 1902. p. 2445.
    • 1903. p. 2562.
    • 1904. p. 2735.
    • 1905. p. 2984.
    • 1906. p. 3384.
    • 1908. p. 3626.
    • 1909. p. 3724.
    • 1910. pp. 3732 y 3733.
    • 1911. p. 3690.
  3. Web: http://www.villadeorgaz.es/orgaz-textos-articulos-anuarios.html. [Consultado: 29/03/2017 y 03/04/2017].